miércoles, 23 de mayo de 2012

Letra de Risa Diurna de Flores Mixtas


aaaa mira la espuma deslizarse libre sobre el mar...
aaa cuida mi luna que absorvio el vacio de tu piel...
soñamos que aun en madrugadas, podemos amar...
soñamos ....
A corre la bruma hay un te servido, mi panal
a tu risa diurna
abrira mi cielo para ahondar
soñamos que aun en madrugadas podemos amar
temblemos cuando nuestros labios comienzan a hablar,
en nuestras caidqas que el tiempo iba a prosa
la voz encendida
tu cuerpo sin dios
la bcoa perdida
los ojos de frida.
la luz que encandila mi sombra al dolor.

aaa no deje que vuelvas
preferi guardarte en un cajon,
aa dulce tormento,
estallando desde el mirador...

soñamos que aun en madrugadas podemos amar
temblemos cuando nuestros labios comienzan a hablar,
en nuestras caidqas que el tiempo iba a prosa
la voz encendida
tu cuerpo sin dios
la boca perdida
los ojos de frida.
la luz que encandila mi sombra al dolor.

aaa la lluvia perdida,
el dolor las heridas
los cuerpos sedientos que se abren al sol
la fe enseguesida
soñar la utopia,
habana eres mia
tu sexo mi flor..

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Resumen Marta Mancebo : crisis de civilizacion


El estado genera y define que no es igualitario ni imparcial. La obediencia está sustentada en la creencia de la legitimidad (planteada por Max Weber) obediencia es la conformidad que permite reafirmas y reproducir el orden social vigente y otorga para Weber racionalidad a la acción.
Define a la ley como sustento de la legitimidad. La eficacia de la ley consiste en que las conductas y comportamientos son compatibles con lo que ella prescribe ya que existe en la expectativa generalizada de que dicha ley será impuesta por la autoridad central dotada de los pertinentes.
La ciudadanía engloba al derecho privado como al Público.
La crisis de estado argentina se manifiesta en todas sus dimensiones.
En el siglo XIX la ley y la conquista progresiva de los derechos políticos constituyen la primera construcción de la ciudadanía social y económica definen su constitución más acabada: una nueva realidad construida socialmente y resulta imposible considerarla en dimensiones separadas.
LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR
1976 cambia el estado, cambia la sociedad a partir de una separación entre ambos que no se revierte con la recuperación democrática, sino que se extiende progresivamente en el tiempo, modificando las condiciones de vida de los argentinos e impactando en las vivencias e identidades, creencias e intereses de los distintos sectores.
Ultima dict militar (1976-1983) constituye en argentina el avance del nuevo patrón de acumulación (involucra al estado como garantía de la propiedad de un determinado modo de control del excedente; decisor de las políticas públicas que abarcan a toda la sociedad)  instaurado a partir de la crisis operada en el capitalismo mundial que dio origen a una profunda transformación afectando al mundo occidental primero y luego de 1989, al resto de los países en una globalización ampliada con respecto a etapas anteriores.
’70 KEYNES: la STAGFLATION (combinación de estancamiento e inflación).
Crisis de acumulación por el poder creciente de las clases subordinadas y sus representantes. Presión de sindicatos.
Se gesta una nueva etapa: el Neoliberalismo. (Hayek, Friedman, poppe y polanyi.)
El neoliberalismo un fenómeno diferente al liberalismo clásico, como una reacción teórico política contra el estado intervencionista y de bienestar sentando las bases para un capitalismo más duro y desregulado.
Plantea exigencia de sociedades saludablemente desiguales como mecanismo dinamizador de las economías agotadas: quiebre de las políticas distributivas estatales y el empobrecimiento  de los trabajadores vía baja del salario o de la destrucción del empleo, o ambas estrategias simultáneamente. FIN DE LA ETAPA ESTADO-CENTRICA: la economía sobre la política.
Se apuntaba a disminuir a toda costa el tamaño de las burocracias estatales y el déficit público.
Crisis capitalista mundial: aceleración científico-técnica en comunicaciones y la informática que permiten mayor fluidez a la movilidad del capital, acentuando la tendencia del capitalismo hacia la globalización.
Bancarización de la economía, hegemonía del capitalismo financiero.
En los 80>>> Triunfo de la derecha conservadora en Europa y EEUU- caída del bloque socialista- Se consolida definitivamente el neoliberalismo como dogma (un nuevo modelo de desarrollo, de concepto de democracia y de ciudadanía, restringidas y vaciadas de contenido igualitario.)
El neoliberalismo implicaba los términos de libertad y participación pero solo para una parte de la sociedad.
En los 90>>> Crisis filosófica del estado: la exclusión social. La crisis del estado de bienestar implica la desarticulación de una dinámica incluyente con crecimiento económico que expandía el trabajo asalariado y la seguridad social. No era una crisis de estado de bienestar dice Lo vuolo sino un nuevo régimen que simboliza el ideario diferente, uno de exclusión social.
CRISIS DE LEGITIMACION Y DE REPRESENTACION: CRISIS DE SOCIALIZACION.
La nueva argentina: la derrota del proyecto de igualdad social.
Inserción argentina en economía mundial. Traes etapas
1976-1983>>> PROCESO DE REORGANIZACION FAMILIAR: desarticulación deliberada del modelo característico del estado de bienestar. (Desarrollismo y justicialismo)
Se rompe el régimen democrático, proceso de disciplinamiento y terrorismo de estado.
Destrucción de la sociedad de empate del modelo anterior a través del sometimiento de la sociedad. Afecta al modelo de desarrollo (relación estado- economía) y al modelo de hegemonía (relación estado-sociedad).
1983-1989>>> Alfonsín, vuelve la democracia, pero con la herencia de deuda externa, crisis social, desocupación que se había generado anteriormente, hasta que en el 89 la situación se agrava con la HIPERINFLACION, y la inestabilidad generó demasiada presión sobre el presidente, obligándolo a finalizar su mandato antes del tiempo reglamentario.
La recuperación de la democracia genera una expectativa positiva en el pueblo y se ve frustrada por la inestabilidad  y la agudización de la crisis de la deuda.
1989-1999>>>REFORMA DEL ESTADO: se desplazan actividades públicas hacia el mercado. Privatizaciones.
Las normas los valores y los roles de la crisis
O donell. La ley es un elemento constitutivo del estado (debe brindar el orden social).
Moreno Ocampo… Sin embargo, el nivel de ilegalidad aumenta a partir de los 70, con la aplicación sistemática de un código operativo (secreto y violento).La sociedad desconocía estos sistemas paralelos, y se justificaban los secuestros y las desapariciones con el ‘por algo será ’a la creencia del ‘no hay castigo sin culpa’.
Estas reflexiones sobre la realidad argentina contemporánea no destacan que impunidad y corrupción en las dosis actuales constituyen una herencia del modelo de relaciones dictatorial. Las violaciones a los derechos humanos y enriquecimientos ilícitos de la época (a manos de militares, fuerzas de seguridad y civiles) y su desprecio por la ley explican la devaluación de la justicia como institución y como valor orientador de conductas.
Las políticas de ajuste (de los años 90), descuentan altos porcentajes del gasto social (salud, vivienda, educación y seguridad social), minimizan la responsabilidad estatal en la garantía del empleo.
Esto evidencia el final de los restos del estado benefactor y la adhesión a postulados neoliberales y neoconservadores extremos. Genero la precarización del trabajo, altas tasas de desempleo y la exclusión como fenómeno ampliado.
La adhesión a los principios neoliberales y la priorización del capital transnacional, fue el objetivo político de los 90.
Se realiza también la reforma del estado, que implica transferencia de la responsabilidad estatal, en producción de bienes y servicios al capital privado (privatizaciones). La reforma implica la desregulación de las actividades económicas como el control del precio.
Significaría un proceso de desmantelamiento del estado.
A medida que se consolida la continuidad democrática crece el malestar de la sociedad. La pérdida de confianza en los partidos políticos, definida como crisis de representación.
También puede ser definida esta como crisis de legitimidad política o desidentificación con las instituciones políticas tradicionales.
La exclusión en sus varias transformaciones (como recorte y anulación de los espacios de participación política, económica, social y cultural) define un proceso de desciudadanizacion.

Crisis de SOCIALIZACION:
Resocialización: genero una transformación drástica de la sociedad entendida como construcción del sentido común que interpreta la realidad social.
En argentina el cambio fue impuesto mediante una resocialización autoritaria. Se impuso por el terror a la que la sociedad se sometió inhibiendo la protesta. Fue un proyecto totalitario y vertical, Berger y luckman denominan a este proceso de permuta de mundos como alternación para indicar el caso extremo de transformación de la realidad subjetiva.
La alternación requiere procesos de resocialización (parecidos a la Soc. primaria porque tiene que inculcar nuevos acentos de la realidad y reproducir la identificación FUERTEMENTE AFECTIVA Con los elencos socializadores característicos de la niñez).
No es lo mismo que la socialización primaria del todo porque este no es un individuo virgen sino ya socializado.
En los 80 con la recuperación democrática trastabilla y se vuelve coherente. Se hacen juicios a los militares (ley de punto final). Aún quedaba la deuda externa y el nuevo bloque de poder representado por los grandes grupos económicos (multinacionales) que ya inciden en la política.
En los 90 las políticas implementadas consolidan definitivamente el proyecto fundacional de 1976… pero en democracia.

LA NUEVA LOGICA SOCIAL
La centrifugación social (desarticulación del modelo incluyente), privatización de lo político, preeminencia de la economía separada de la ética del bien común.
El elenco socializador se polariza entre la angustia o el desinterés.
Polarización socio económica.
Reacciones atomizadas. Sálvese quien pueda.
Periodos democráticos bajo confiscación de la deuda externa, hiperinflaciones, hiperdesempleo.
El estado renuncia a su propia naturaleza descartando las funciones de cohesión social y la reproducción de la sociedad. Degradación de instituciones políticas y desaparición de un agente esencial de la socialización-
Sindicatos y partidos políticos pierden su poder representativo.
Escuela precarización y vaciamiento de las condiciones de aprendizaje, deterioro de la calidad educativa.
Irrupción de los medios de comunicación como intérpretes de la realidad y como mediadores entre la sociedad y el estado.
Falacia de la libertad del mercado: cuando este está dominado por monopolios y oligopolios, no hay libre flujo de la oferta y la demanda sino usuarios imposibilitados de ejercer sus derechos de elección frente a la cínica indiferencia de los poderosos.
Perdidas de identificación racional y afectiva con las instituciones representativas de los derechos de la ciudadanía a partir de la incapacidad de su ejercicio puede englobarse en un proceso de desciudadanizacion, continua GRUNER.
Las marchas del silencio simbolizan la desconfianza de la sociedad ante los discursos congelados de los políticos: se hace uso instrumental del silencio al que está condenada la sociedad por la falta de respuestas institucionales a sus demandas. No cuestionan la ideología dominante: expresan la imposibilidad de una crítica hacia el desmantelamiento del estado que acompaña al neoliberalismo, concluye Gruner.

Resumen de Brigido - Socializacion


Agentes de Socialización y agentes de Educación
Agente de Socialización: son todas aquellas estructuras sociales en las cuales el individuo participa y desempeñan una función de transición cultural.  Son la familia, la escuela, el grupo de pares y los medios de comunicación de masas.
CUALQUIER ESTRUCTURA SOCIAL ACTUA COMO AGENTE DE SOCIALIZACION. Tanto los agentes de educación como los de socialización son verdaderos mediadores entre el sujeto y el mundo social; constituyen auténticos órganos de la sociedad encargados de preparar al individuo para formar parte de ella.
Agente de Educación: son aquellos grupos organizados que desempeñan una función manifiesta de transmisión de pautas culturales, con vistas al logro de un fin voluntaria y conscientemente establecido.
Todo agente de Educación es un agente de socialización. Pero no funciona a la inversa, solo la familia y la escuela (ag.  De Soc.) Actúan como agentes de educación.
La familia
A pesar de que ha perdido algunas funciones, sigue conservando otras, como la socialización de los nuevos miembros de la sociedad, es decir, que estos incorporen las pautas de comportamiento, actitudes, valores, etc., fundamentales para actuar en una sociedad.
La familia es el principal agente de socialización primaria.
CONDICIONES DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR QUE FACILITAN LA SOCIALIZACION
Es la primera estructura social en la que el individuo participa, porque nace en ella. La familia se encarga de satisfacer sus necesidades básicas. La socialización comienza cuando él bebe es puesto en los brazos de su madre. El tipo de atención que recibe va formando sus propias necesidades. Todas estas experiencias tienen consecuencias sociales: implican la creación de hábitos de comportamiento y de actitudes frente al mundo circundante que inciden en los procesos de interacción que iniciara el sujeto en el futuro.
Es un grupo primario. Relaciones cara a cara, unidos por fuertes lazos afectivos. Los lazos emocionales determinan que la sanción del comportamiento (positiva o negativa) sea realmente significativo para el individuo y la recibe como algo natural.
El factor sicológico también influye para hacer de la familia un eficaz agente de soc:los hijos son una prolongación biológica y social de sus padres. Estos les transmiten valores, actitudes y pautas de comportamiento que consideran válidas y beneficiosas para la prole.
Factor práctico: el ritmo de vida y el tipo de actividades que se desarrollan en las sociedades modernas determinan que el niño se incorpore a otras estructuras sociales. Por un tiempo relativamente prolongado, es el único mundo que existe para el niño; no puede compararlo con otros: es para él la realidad por excelencia.
Dentro de la familia hay tres metas que son indelegables: el AUTOCONTROL, los VALORES y la CONDUCTA DE ROL, sobre todo la relacionada con el sexo.
El autocontrol: exige que cada uno de nosotros, reprima sus impulsos y responda de manera adecuada a las expectativas de los otros. El autocontrol físico puede facilitar el autocontrol emocional.
Los valores son importantes para ayudar al niño en su aprendizaje de autocontrol. Valorar el éxito le ayudara a posponer el placer inmediato que le produce jugar con sus amigos. En la transmisión de los valores en la que la familia enfrenta serias dificultades si el sistema de valores que ella pretende inculcar no coincide con el que se aprende en contacto con otros agentes de socialización, como los medios de comunicación de masas, especialmente la T.V,o los grupos de pares.
Las conductas de rol, se adquieren por la interacción social dentro de la familia. Allí el niño aprende cuales son los comportamientos aptos para él, aunque no lo sean para otros niños.
La socialización de roles sexuales ayuda a comprender las funciones de la familia como agente de socialización.
Desde muy temprano el niño aprende cuales son los comportamientos adecuados si es varón o mujer. Aunque las pautas difieren de una sociedad a otra, cada una tiene su propia concepción acerca de esos comportamientos, y el aprendizaje se lleva a cabo a través de observaciones, tratamiento y lazos afectivos diferenciales
El recibir un premio o un castigo permite al niño ir comprendiendo paulatinamente cuando su comportamiento es adecuado y que se espera de el en determinadas circunstancias.
El tipo de sanciones que se utilizan depende del estrato social al que pertenece la familia.
Variables que condicionan el proceso de socialización familiar: a)el tamaño de la familia, b) la zona rural o urbana, c) la religión, d) la profesión de los padres o el tipo de trabajo que realizan.
La escuela
La escuela es un agente de socialización y de educación. Constituye una organización especializada, encargada de transmitir la herencia cultural de la sociedad. Habilita a las nuevas generaciones y las prepara para desempeñarse como miembros útiles a la Soc.Mediante la transmisión de capacidades específicas y el entrenamiento adecuado.
Al mismo tiempo que educa, la escuela transmite de manera latente un conjunto de normas, actitudes y valores que hacen del individuo una persona social más compleja y lo preparan para adaptarse a la vida social. Es tal importancia de la participación en la estructura escolar, que el hecho de no haber tenido la oportunidad de hacerlo lleva al sujeto, de manera inevitable a diferentes formas de marginalidad social.
Dos son los principales tipos de aprendizaje q se producen como consecuencia de la socialización escolar: a) las nuevas conductas de rol; b) el ajuste a las reglas impersonales y la autoridad formal.
Nuevas conductas de rol: En la escuela el niño aprende a comportarse como compañero, como estudiante como miembro de un grupo de trabajo y como ciudadano de su país. Ira comprendiendo cuales son las reglas el significado de las normas formales y su importancia para la convivencia. Aprenderá: disciplina, urbanidad y aseo.
Ajuste a las reglas impersonales y la autoridad formal: se trata de obedecer ‘las reglas0 más que responde a las demandas de una persona concreta.
Los dos tipos de aprendizaje anteriores se llevan a cabo en un contexto concreto, donde importan los valores y las actitudes de las personas que actúan en el-.
Las escuelas disponen de algunos medios que facilitaba la socialización de sus miembros. Veamos algunos de ellos.
Transmisión de la cultura. A medida que transmite los contenidos formales del programa oficial, la escuela va inculcando una serie de normas, actitudes y valores. El lenguaje que usa refleja su propia concepción del mundo y sus actitudes frente a la vida.
Organización de los grupos de trabajo: la posibilidad de ejercer nuevos roles y desarrollar habilidades sociales básicas, como el manejo de los conflictos. El desarrollo de habilidades que les serán indispensables para resolver los problemas de relación q se presentan en la vida cotidiana.
El maestro puede manipular estos grupos para aumentar las oportunidades de aprendizaje y facilitar la interacción social.
Provisión de los modelos de rol: la influencia del personal escolar es otro medio de que dispone la escuela para socializar al niño. La influencia sobre el comportamiento de este puede ir desde el modo de hablar y vestir hasta la formación de valores y creencias básicas. El maestro se constituye con frecuencia, en otro significativo para el niño, con todo lo que esto significa para el desarrollo de la persona social o del sí mismo, tal como hemos visto en unidades anteriores-
Uso de sanciones formales: la escuela utiliza una amplia gama de recompensas y castigos para reforzar la conducta apropiada. Las calificaciones, los llamados de atención cuando se comete alguna falta, lo preparan para comprenderdespués la operación de mecanismos de igual carácter en la sociedad más amplia y en las diferentes organizaciones sociales en las que participara necesariamente en el futuro.

Los grupos de pares
Los grupos de pares son grupos formados por personas de aproximadamente la misma edad que comparten actitudes similares frente a las figuras de autoridad y poseen un status social semejante.
Pero poco a poco se vuelven más selectivos en función de determinadas condiciones: intereses, actividades, afinidades personales, etc.
Carecen de organización formal y funciones manifiestas fijadas. Tienen carácter temporario y están centrados en intereses inmediatos. Crean sus propias pautas culturales. Los integrantes de un grupo de pares no participan en forma exclusiva de un solo grupo; pueden participar en varios grupos a la vez. No tienen una estructura jerárquica.
Gran parte de la orientación del adolescente hacia el futuro, están determinados por el grupo, o los grupos de amigos.
La estructura del grupo de pares hace posible que el individuo tenga, la experiencia de relaciones igualitarias.
Otro aprendizaje propio de los grupos de pares es el de las conductas relacionados con el sexo y las modas (vestimenta, bailes y otras formas de utilización del tiempo libre).
El grupo de pares proporciona además nuevos modelos de rol y nuevos lazos emocionales.
La búsqueda de status se aprende generalmente en el grupo de pares.
Estas habilidades sociales se transfieren luego a otras situaciones de la vida social y ayudan al individuo a desempeñarse adecuadamente a ellas.
Gracias a los grupos de pares, el individuo se convierte en una persona social más compleja.
Aunque los grupos de pares no sean grupos con funciones sociales manifiestas, determinadas institucionalmente, desempeñan un papel fundamental en la sociedad y satisfacen una serie de necesidades tanto individuales como sociales.

Los medios de comunicación de masas
Los medios de comunicación masiva comprenden las instituciones y técnicas mediante las cuales grupos especializados emplean recursos tecnológicos para difundir contenidos simbólicos en el seno de un público numeroso, heterogéneo y disperso.
Algunos prefieren considerar los medios, no como auténticos agentes de socialización, sino como verdaderos mediadores e intermediarios.
La actividad fundamental de los medios de comunicación de masas es la producción de mensajes que luego son distribuidos entre el público o la audiencia. Los medios de comunicación de masas proporcionan conocimientos como un conjunto de símbolos que dan significados al mundo de la experiencia cotidiana. Proporcionan normas de conducta, entendidas estas como pautas de comportamiento, valores e ideales destinados a regular la conducta individual y conformar determinadas actitudes.
También están los diarios y la forma en que cada uno de ellos presenta una misma noticia.
Nuestra percepción de los hechos y desarrollan valores y actitudes en una determinada dirección.
Si bien no se pone en duda  la acción socializadora de los medios, sus efectos son casi imposibles de demostrar. Y esta imposibilidad se debe a que se trata de un proceso a largo plazo.
El receptor además de poseer el mismo un conjunto de valores, creencias, necesidades, etc., es un individuo que no actúa aisladamente, sino que forma parte de diferentes grupos sociales, pertenece a un determinado estrato social y está dotado de una personalidad psicológica que lo lleva a actuar de manera particular.
El medio, constituye una influencia más, que actúa junto a otras, dentro de una situación total.
El emisor, a su vez, una persona (o conjunto de personas en una organización) ubicada en una red de relaciones sociales, cuyo comportamiento está sujeto, también, a una multiplicidad de influencias, y que selecciona y envía los mensajes de acuerdo con las expectativas y respuestas de otros grupos y de otras personas.

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
La construcción del orden social
Para dar cuenta de la construcción de la sociedad en tanto que realidad objetiva, se propuso una teoría de la institucionalización.
Características universales del hombre:
a)      El hombre está abierto al mundo.
b)      No cuenta como instintos sino como impulsos inespecíficos y carentes de dirección.
c)       Completa su desarrollo biológico interactuando con ‘otros significantes’ de quienes depende para su supervivencia y la formación de su yo.
d)      Necesita externalizarse; permanentemente se manifiesta con su conducta.
e)      El hombre es un ser inacabado inespecífico, con un gran potencial para establecer un dialogo creativo con su medio circundante.
Berger y Luckmannarriban a la conclusión de que el hombre mismomedio de su capacidad para externalizar debe construir un entorno de interacciones instituidas o tipificaciones reciprocas de comportamientos que regulan y normalizan los modos de conducirse que se exigen a los miembros de cada sociedad.
A diferencia de los demás mamíferos superiores, no posee ambiente específico de su especie.
Las relaciones del hombre con su ambiente se caracterizan por su apertura al mundo.
La organización de los instintos del hombre puede calificarse de subdesarrollada, si se la compara con la de los demás mamíferos superiores. Por supuesto que el hombre tiene impulsos; pero ellos son sumamente inespecíficos y carentes de dirección.
Si se examina la cuestión en términos del desarrollo orgánico, cabe afirmar que el periodo fetal de ser humano se extiende más o menos hasta el primer año de vida.

El proceso de institucionalización
Tendremos en cuenta dos cosas: por una parte en que consiste y como se produce el proceso de institucionalización y por otra el resultado de ese proceso.
El mundo social constituye una realidad objetiva que el individuo se ve obligado a incorporar (“internalizar”, “asumir”) para poder desarrollarse psíquica, social y aun biológicamente.
De la misma manera que no hay desarrollo humano fuera de un contexto social, no es posible el orden social sin la interacción entre individuos socializados.
El comportamiento de cada uno de los actores de la vida social es relativamente previsible, y es esta previsibilidad la que posibilita la convivencia humana.
El orden social es previo a la existencia de cada uno de nosotros, que no hemos participado en su construcción y que se nos impone y tiene la capacidad de actuar sobre nosotros, inclusive hasta modificar nuestras respuestas biológicas instintivas.
El orden social es previo a la existencia humana y puede modificarla, no pertenece a las cosas de la naturaleza ni deriva de las leyes naturales y tampoco es una producción biológica.
El orden social existe gracias a la actividad conjunta de los seres humanos. La génesis de ese orden está en la actividad humana pasada, y su existencia en cualquier momento del tiempo depende de que esa actividad siga produciéndolo.
Características biológicas del hombre:
a)      El ser humano es un ser abierto a la convivencia.
b)      El ser humano no tiene respuestas fijas.
c)       El ser humano posee un organismo inestable.
El paso previo a la institucionalización es la HABITUACION del comportamiento. El hombre transforma  su respuesta en hábitos de conducta, en rutinas, que, implican la posibilidad de ejecutar una acción. La ventaja de esta habituación reside en que las acciones siguen siendo significativas para el individuo, y al no requerir de él una actividad reflexiva ara llevarlas a cabo, deja abierto el camino para la deliberación. Cuando una acción se convierte en habito, cada situación de nuevo.
Gran parte de la actividad humana esta habitualizada, lo cual proporciona un contexto de estabilidad al comportamiento.
Son precisamente estos procesos de habituación los que antecede a la institucionalización. Según Berger
La institución aparece cada vez que se da una tipificación reciproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Berger y luckmann
No toda acción habitualizada llega a institucionalizarse. Generalmente lo hacen aquellas que se refieren a actividades fundamentales para la subsistencia del grupo o de la sociedad en su conjunto.
Las instituciones constituyen el resultado de ese proceso de tipificación reciproca de acciones habitualizadas que hemos llamado institucionalización. Se definen como conjuntos de normas que rigen actividades consideradas básicas para la supervivencia del grupo. Su función es someter el comportamiento individual al control social. Esto implica que dichas normas se convierten en pautas previamente definidas que canalizan el comportamiento en una dirección determinada, en oposición a las muchas otras que podrían darse teóricamente. Una institución, prescribe la forma en que deben hacerse las cosas. Es una norma social operativa, válida para un determinado grupo social, que reúne tres condiciones:
Es aceptada por un gran número de miembros.
Muchos de los que la aceptan la cumplen efectivamente.
Esta sancionada.
Las instituciones sociales tienen según Berger, tres características fundamentales: historicidad centro  y objetividad.
La historicidad hace alusión al hecho de que las instituciones se han ido conformado gracias a la acción conjunta y continua de los actores sociales durante un cierto periodo de tiempo, transcurrido el cual, se han consolidado y como consecuencia de ello, resultan difíciles de cambiar rápidamente.
El control se refiere a que las instituciones son pautas consideradas obligatorias por los miembros del o de los grupos sociales.
La objetividad implica que las instituciones son experimentadas por los actores como si tuvieran realidad propia, como un objeto, como algo externo al individuo y que ejerce coacción sobre su conducta.
Un mundo institucional se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biográfica.
La realidad objetiva de las instituciones no disminuye si el individuo no comprende el propósito o el modo de operar de aquellas. Dado que las instituciones existen como realidad externa, el individuo no puede comprenderlas por introspección: debe salir a conocerlas, así como debe aprender a conocer la naturaleza.
Tiene importancia reconocer que la objetividad del mundo institucional, es una objetividad de producción y construcción humanas. El proceso por el que los productos externalizan la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad se llama OBJETIVACION. La externalización y la objetivación son momentos de un proceso dialectico continuo, y el último momento es la internalización (por la que el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización).

La sociedad es un producto humano, la sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social.
El término institución social se usa para designar a un grupo especial.
Los sistemas sociales no pueden no adecuarse a la norma en todos los aspectos, es decir, el comportamiento de los miembros puede desviarse de la norma aceptada; las relaciones en un sistema social se rigen por un complejo de pautas que no se agotan en una institución.
La norma institucional se aplica a los actores sociales que conforman esos grupos según la posición que ocupen en ellos.
Las obligaciones son normas que se aplican a la persona que ocupa una posición determinada, mientras que los derechos son normas que se aplican a las personas que entran en interacción con ella.
La participación en una estructura social supone que todos los actores conocen y aceptan sus propios derechos y obligaciones, así como los derechos y obligaciones que les corresponden al resto de los participantes que están en interacción con él. Los roles representan el orden institucional; su origen está en el proceso de habituación y objetivación que constituye la institucionalización.

El proceso de legitimación
Gracias a la externalización de la actividad humana, en una situación de interacción continua, se van creando rutinas de comportamiento. Este mundo institucional creado por las generaciones pasadas debe ser incorporado (internalizado)  por las nuevas generaciones para asegurar la continuidad de la vida social.
Gracias a la realidad constituida por las instituciones, se convierte en realidad subjetiva para los nuevos miembros de la sociedad. Pero junto a la socialización surge la necesidad de legitimar ese mundo institucional a fin de garantizar su aceptación por parte de individuos que no han participado en su creación.
La necesidad de legitimar el orden social se plantea cuando este debe transmitirse a las nuevas generaciones.
Berger define la legitimación como un proceso de explicación y justificación del orden institucional. Explicar  el mundo institucional significa atribuirle validez cognoscitiva a sus significados objetivados. Justificar  el mundo institucional significa adjudicarle dignidad normativa a sus imperativos (manda a la hora de actuar) prácticos. Tiene dos componentes: uno cognitivo y otro normativo. Antes de aceptar y cumplir una norma, el individuo debe conocer la estructura a la cual corresponde dicha norma, los roles que definen lo que debeo no debe hacerse dentro de esa estructura. Dice Berger:
La legitimación no es solo cuestión de valores; siempre implica también conocimiento. El individuo tal vez no busque esposa dentro de su clan, pero antes debe conocerse a sí mismo como miembro de ese clan. Este conocimiento lo recibe a través  de una tradición que explica lo que son los clanes en general y su clan en particular.
El hecho de dar nombre a una cosa indica legitimación. La legitimación se produce por medio de totalidades simbólicas que no pueden de ningún modo, experimentarse en la vida cotidiana. En este nivel de legitimación se integran todos los sectores del orden institucional.


                

martes, 22 de noviembre de 2011

Masoneria en Necochea

13 de noviembre de 2005

Masonería en Necochea

-"¿Pues no es la beneficencia mutua nuestro objeto?"
-"Seríamos ridículos si sólo para eso nos rodeáramos de símbolos y misterios".
-"¿Cuál es entonces nuestro secreto?"
-"Es inviolable por su naturaleza y se conserva hoy tan puro como cuando se encontraba en los Templos de la India, la Samotracia, del Egipto y de la Grecia. El que no estudia cada uno de nuestros tres grados, no comprende bien sus símbolos y explica su oculto significado, podrá vanagloriarse con los títulos pomposos de Maestro, hacer señas más o menos extravagantes y pronunciar palabras judío-bárbaro-helénicas; pero no será nada ni sabrá nada que ignore cualquiera de mediana educación..."

Este interrogatorio, que pertenece al Instructivo del Aprendiz de la liturgia masónica, y que debe responder aquel que quiere ingresar a la hermandad, es un ejemplo del cuidado con que los masones preservan sus enseñanzas, a pesar de que según sus estatutos, son una institución pública legalmente constituida.
De allí que en la actualidad, siguen tejiéndose fábulas y mitos alrededor de esta agrupación y, por extensión, sobre la fundación de Necochea que, según la historia lugareña, recibió el impulso de la masonería.
Aunque la primera iniciación de la logia masónica El Sol Argentino del Valle del Quequén se realizó el 15 de noviembre de 1900, diecinueve años después de la colocación de la piedra fundamental de la ciudad de Necochea, tradicionalmente, siempre se ha relacionado a los fundadores de nuestra ciudad con esa sociedad secreta.
La relación se puede probar simplemente leyendo el acta de fundación, donde se invoca "el nombre del GADU, fuente de todo poder y de todo progreso".
Como ya se explicara en una nota publicada en este mismo suplemento el 18 de febrero de 1996, titulada "Masones en Necochea", GADU es la sigla de Gran Arquitecto del Universo, nombre que los masones le dan a Dios.
Angel Murga, hoy considerado oficialmente fundador de la ciudad, había sido iniciado en la masonería antes de instalarse en Cristiano Muerto, donde fue comandante de la Guardia Nacional.
E
n aquella época, grandes personajes de la realidad nacional estuvieron relacionados a la masonería: José de San Martín, Manuel Belgrano y Faustino Sarmiento, fueron los más populares. Pero también políticos que incidieron en la historia de la provincia Buenos Aires y de Necochea, como Aristóbulo Del Valle y José Hernández, ambos iniciados y diputados que impulsaron el proyecto de Murga.
Entre los legisladores que apoyaron esta iniciativa se encontraba Enrique P. Moreno (iniciado en 1869 y que mas tarde ostentaría el grado 33, el más alto de la masonería argentina), a quien secundan Carlos Alfredo D'Amico (el argentino que casi llegó a presidente de México y Gran Maestro del Gran oriente del Rito Argentino); Juan Coquet (otro hermano que también firma con tres puntos) y Federico de la Barra (Venerable de la Logia Unión).

La masonería

Según un folleto de
la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, "la masonería es una institución esencialmente filosófica, filantrópica progresista".
Allí se la define como una sociedad iniciática, "cuyo secreto consiste en reservar el conocimiento de los ritos y ceremonias a los iniciados", porque se trata de "un método de perfeccionamiento espiritual".
Sus miembros sostienen que no es una sociedad secreta "en cuanto a la institución legalmente constituida; las autoridades argentinas le tienen concedida la personería jurídica desde el año 1879, y sus fines son igualmente conocidos por cuanto están enumerados en os Estatutos aprobados por el Gobierno de la Nación y ampliamente difundidos en diccionarios, enciclopedias y publicaciones históricas".
Según la tradición, la palabra Francmasonería deriva del francés "franc" (franco, libre), "masón" (albañil). Los ritos escoceses, la francmasonería es "un hermoso sistema de moral revestido de alegoría e ilustrado con símbolos". Y "una ciencia que se ocupa de la investigación de la verdad divina".
Muchos aseguran que la francmasonería nació el 24 de junio de 1717, ya que el mismo día, pero de 1917 las logias de todo el mundo celebraron el bicentenario de la sociedad. Sin embargo, el verdadero origen es desconocido.
Algunos creen que en el año 926, en la provincia inglesa de York, se formó una asociación de albañiles que estaba exceptuada de pagar impuestos. De allí la francmasonería habría tomado símbolos de la albañilería. El estatuto de esta sociedad prohibía que sus miembros divulguen sus secretos profesionales.
De acuerdo a este último precepto, los miembros no deben revelar por ninguna razón los sucesos que ocurran en sus reuniones. Esto llevó a los antimasones a preguntarse ¿por qué, si decían que el fin de su asociación era la filantropía y la fraternidad universal, ocultaban sus ritos? ¿No serían otros sus propósitos?
Otro de los principios es la universalidad. De acuerdo al mismo el masón debe ser hermano del masón, aún en tiempos de guerra. Masonería y patria son antagónicas, por lo cual la patria se desvanece. De allí que muchos han tomado este precepto como un rasgo comunista.
Debido a que no adhiere a ninguna religión, la Iglesia la condenó mediante las bulas de Clemente XII (1738); Benedicto XIV (1751); Pío VIII (1821) y León XII (1825).

Entre luces y sombras

Aunque durante años se ha mitificado a la masonería necochense como un grupo oscuro de individuos que trabajó desde las sombras para la fundación de la ciudad, las evidencias históricas existentes parecen contradecir esta idea.
Según la historia local, el 12 de octubre de 1881, día soleado y ventoso, se realizó la ceremonia oficial de fundación de la ciudad y mientras se desarrollaba una fiesta popular con baile, asado con cuero y cohetes, se redactó el acta.
El hecho de que haya sido firmada a plena luz del día y ante toda la comunidad, parece desmentir el carácter de secreto en que se movía los masones locales, que hacen clara referencia a su condición de tal en la misma acta, ya que incluso firmaron utilizando símbolos de masónicos.
Además de Murga, también firmaron los Segundo Murga, Francisco Baño, Pedro Iraola y Román De Lucía, todos reconocidos como masones.
El acto se desarrolló donde hoy se encuentra el monumento al General Necochea, donde Benedicto Calcagno (también iniciado en la logia local), había colocado el mástil del velero El Filántropo, naufragado en Médano Blanco 10 años antes.
Una acuarela del arquitecto Román De Lucía (hijo), representa a Calcagno sosteniendo un mojón en cuya tablilla superior se destaca la sigla GADU.

Masones en Necochea
Según el historiador Egisto Ratti, la masonería tuvo una gran influencia en el crecimiento de la ciudad. En 1883 habrían tenido participación en la creación del primer Consejo Escolar.
Ese mismo año Julio Rasmussen y otros daneses, todos relacionados a la logia local, introdujeron los primeros elementos mecánicos en la agricultura. Incluso el primer médico con el que contó la ciudad, Angel Santos, registraba antecedentes masónicos antes de llegar a Necochea.
La Sociedad Española, la Italiana y la Francesa contaban entre los miembros de sus comisiones directiva a destacados masones, como Luis Arigotti, Martín Yrigoyen, Pedro Alvarez, Facundo Lugones, Francisco Martucci, Ignacio Tellechea, Hilario Laborde, Lorenzo Bozzo, Andrés San Pedro, Donato D'Angelo, Juan Marino, Francisco Sassaroli, Rafael Giusti, Pedro Dofour, Agustín Guillot y Germán Wellhs, entre otros.
De acuerdo a la misma fuente, fueron los masones quienes donaron el terreno donde se construyó el edificio de la Sociedad de Beneficencia. También habrían intervenido en la creación del puerto de cabotaje, en la instalación de teléfonos, luz eléctrica, tranvías, la construcción del Palacio Municipal, la ampliación de la red ferroviaria y la fundación de los pueblos del interior del Partido.
No es extraño que haya sido así, ya que los más destacados hombres de la ciudad, aquellos con influencias y recursos para impulsar el desarrollo local, era masones.

Oscuridad
El carácter abierto y público de la masonería en Necochea también parece evidenciarse en el hecho de que durante la inauguración de la sede de la logia local, en la calle 57 entre 62 y 64, el diputado Alfredo Palacios ofreció una conferencia sobre el divorcio.
La presencia de un personaje de tales características en nuestra ciudad debió atraer no sólo a los masones.
Sin embargo, con el paso de los años, se ha creado entorno a los masones un aura de misterio y muchos los imaginan como un grupo de conspiradores, que sólo podían reconocerse mediante el uso de algunos discretos símbolos, saludos y códigos secretos.
Pero lo cierto es que la mayoría de sus obras eran cotidianas, como pagar los entierros de personas sin parientes, confraternizar con tripulaciones de barcos extranjeros o intervenir para conservar la moral pública, por ejemplo, oponiéndose a la apertura de prostíbulos.
Sin embargo, la libertad en la que vivían pareció llegar a su fin en septiembre de 1930, cuando el un párroco, declarado antimasón, hizo detener a todos los miembros de la logia y confiscar los documentos.
La documentación habría quedado destruida luego de permanecer a la intemperie en la comisaría local, según algunas fuentes. Sin embargo, hay quienes sostienen que antes del cierre de la logia los papeles fueron trasladados a Lobería.
"En épocas de cruenta persecución que en algunos países se ha lanzado contra la Masonería, es lógico que se hayan constituido grupos de masones discretamente reservados, lo mismo que hicieron los cristianos perseguidos por el Imperio Romano. Sin embargo, no es esta la verdadera motivación del llamado secreto masónico. Ese se refiere al estudio e interpretación de los símbolos y ritos de la Orden, de los cuales surge la utilidad de los trabajos realizados en las Logias", según explica el folleto de la Gran Logia de la Argentina. 
Si bien en los últimos años los masones volvieron a nuestra ciudad y en algún momento se habló de reorganizar la logia necochense. Sin embargo, para la comunidad, esta entidad aún aparece cubierta por un halo misterioso.


_::_________________________________________________________________
Los Masones en Necochea  
Los miembros de la masonería indudablemente intervinieron en forma decisiva en la fundación de Necochea. El gran escritor José Hernández fue protagonista activo de este proceso. El destino del Acta Fundacional.  
José Hernández, el autor del Martín Fierro, como parlamentario debió invertir mucha persuasión, documentación y transacciones políticas para respaldar jurídicamente la fundación de Necochea. Hernández fue un político de origen federal pero no rosista, que en su vida privada y como medio de vida se dedicó a la comercialización de ganado y compra-venta de campos. Se carece no casualmente de otras informaciones colaterales que servirían para  completar una cabal imagen de tan argentinísimo ciudadano.Como sobrino de Juan M. de Pueyrredón fue parcialmente heredero de alguno de sus campos. Desde niño se ocupó de las faenas rurales donde aprendió a conocer los gauchos, aquellos que iban quedando como saldo del alambrado y propietarización oligopólica del campo. Sirvió en el ejército alcanzando el grado de capitán.  Hizo periodismo que se podía ejercer en esa época, sin estar supeditado ideológicamente al empresario editor.

José Hernández, funcionario público

Al producirse el conflicto entre
la Confederación y el Estado de Buenos Aires, defenderá la unidad nacional. Luego será el primer taquígrafo en el país, cargo que desarrollará en el Congreso de
la Confederación. Más tarde fue nombrado como  ministro de gobierno en
la Provincia de Corrientes. Su pasión por conocer otros pueblos lo llevará al Brasil, desde donde volverá al tiempo para desempeñarse como parlamentario bonaerense, lo que no le fue suficiente para sus energías creadoras puesto que integrará también el Consejo Nacional de Educación y luego del Banco Hipotecario.Algunos historiadores afirman que la ciudad capital de
La Plata, debe su nombre a él y otros pocos historiadores lo nombren como el autor de la vida del Chacho Peñaloza, cuya vida y muerte en la realidad, tanto dependió de las furias represivas de Sarmiento y Mitre.

También masón

Recordando que el hilo de nuestra historia es la masonería debemos decir que Hernández fue iniciado en
la Logia Asilo del Litoral N*18, el 28 de agosto de 1861 y fue elegido secretario al año siguiente. En Corrientes, en el año ´67 integrará
la Logia Constante Unión N*23 y luego llegará al cargo de Maestro en el ´69. Diez años después, en Buenos Aires se incorporará a
la Logia Obediencia en la que militó  hasta su deceso, siendo proclamado pocos meses antes Miembro Libre de
la Orden por haber cumplido un cuarto de siglo de militancia masónica. En el escocismo ostentaba el grado 32* (el máximo era y sigue siendo el 33*). Y entre los honoríficos cargos (muy abundantes en toda la masonería) que le diera
la Gran Logia de
la Argentina fue el de Primer Gran Vigilante en el período 1880-1881.

La fundación de Necochea

Es hora que los necochenses comencemos a pensar en qué medida la fundación de su pueblo se lo deben a los masones, por lo menos en la imprescindible autorización parlamentaria en donde varios legisladores eran tan masones como los que en el orden local firmaron el acta de fundación. Tomemos en cuenta que en 1879 el poeta legislador presentó una iniciativa, complementaria de otras leyes anteriores, proponiendo la interpelación al ministro de gobierno, por la paralización o lentitud de la gestión fundadora. Aunque el proyecto quedaría luego sin efecto, el amago seguramente sirvió para destapar los intereses contradictorios que se daban entre los propietarios de las tierras que debían expropiarse a los efectos de consumar la pretendida fundación. Seguramente, las amenazas de interpelación y los tan secretos saludos inter-masónicos, dieron finalmente los resultados tan deseados por De
La Canal y sus convecinos regionales. En agosto del ´79 el cuerpo legislativo libra el siguiente despacho: “A
la Honorable Cámara de Diputados: Vuestra Comisión de legislación ha estudiado el proyecto presentado por el señor diputado Hernández sobre formación del pueblo de Necochea y os aconseja lo sancionéis por las razones que expondrá el miembro informante”. El proyecto en cuestión dice: Art.N°1: Autorízase al Poder Ejecutivo para cubrir con  Rentas Generales el valor de los terrenos que deben expropiarse para la formación del pueblo Necochea con arreglo a la ley del 20 de septiembre de 1878″. Los próximos artículos hablan de la ubicación, cantidad posible de hectáreas, y los aspectos financieros propios de la operación que no fue de sencilla consumación pues la perimetración de la ciudad, la expropiación y su posterior loteo y venta dio paso a una serie de intereses encontrados que sólo pudieron amenguarse entrado el siglo XX.

El Acta Fundacional

El Acta de Fundación de la ciudad está rubricada con nueve apellidos y por lo menos una de las firmas lleva los tradicionales tres puntos masónicos, lo que dio pie a una leyenda en la cual se discutía el grado y alcance de la masonería en la fundación de la ciudad, ciudad al parecer mal encuadrara, puesto que una de sus esquinas resultó sumergida en las aguas del Quequén.
La leyenda masónica de dicha fundación produjo con el tiempo nefastas reacciones tardías, pues ese valioso documento del acta fundacional había sido resguardada y archivada por
la  Logia Sol Argentina que funcionaba en nuestra ciudad en la calle 57 entre 62 y 64, sin que fuera en ese entonces un secreto para nadie. Pues bien , los golpistas locales del 30 se encargaron de saquear los bienes muebles de la sede masónica, arrojando a la calle gran parte de ellos y otros fueron a parar a las caballerizas de
la  Comisaría. Algún ordenado y prolijo policía dispuso colocar a granel tanta papelería suelta en un barril depositados al final en una galería que daba luz a los calabozos donde unos cuantos radicales Yrigoyenistas estaban detenidos  en precaución de que fueran a reaccionar contra el golpe fascista del general Uriburu. Como no se dio la temida reacción que sólo llegó a la abstención electoral, los conservadores que entraron a gobernar en la década siguiente, por suerte para la historia y sus historiadores, se les ocurrió pasar tanto papel  aglomerado a
la Municipalidad para que los cremaran o les dieran el destino que mejor les pareciera. Por suerte otra vez, la curiosidad de algún empleado sobre un libro tipo comercial evitó la pérdida del documento. El libro se rescató y se pudo desglosar sana y salva aquella Acta que tanto tiempo había permanecida dormida en el seno de una Logia, hoy totalmente desaparecida
Prof. Oscar Aramburu

Ensayo: Golpe de estado de 1976

Introducción

Me dirijo a cada argentino, a aquel que busca expresarse continuamente,  a el le quiero transmitir lo que a través de los textos y documentos históricos comprobé.
Durante la Dictadura Militar Argentina existió una terrible censura en los medios de comunicación, el 24 de marzo de 1976, en el diario la prensa aparece el comunicado numero diecinueve que decía: "Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales."
En primer lugar exterminaban toda forma de arte literario, musical, visual, etcétera; y en segundo estaban sacándonos la posibilidad de pensar, crear y opinar sobre lo que nos molestaba.
           
Desarrollo

Los diarios, no podían divulgar imágenes o comunicados con el propósito de perjudicar las actividades de las Fuerzas Armadas.
En el cine decretaron que “sólo serán autorizadas las películas que muestren al hombre tal como es su lucha eterna y cotidiana contra el materialismo, el egoísmo, la cobardía, la venalidad y la corrupción, al hombre luchando por su honor, su religión y sus principios, sin librarse jamás a la violencia o al escepticismo. Sólo estas películas serán consideras como obras de arte... Todas las películas sin valores artísticos o que no presenten ningún interés como diversión y que atenten a los sentimientos nacionales serán prohibidas parcial o totalmente..." (Diario El País, Madrid, 28 de junio de 1976).
En la música se prohibían letras que contuvieran algún mensaje en contra de las Fuerzas Armadas, la canción Juan Represión, de Sui Generis, fue prohibida, su letra contenía una notable oposición.
Dos estrategias conjuntas sirvieron para desmantelar la industria televisiva. Una fue ponerle restricciones económicas a la producción y la otra, la censura. El blanco de la censura fue la telenovela. En marzo de 1980, la Secretaría de Información Pública formula una serie de recomendaciones sobre el teleteatro. Pedían que no se mostraran "parejas desavenidas" o que no se eligieran "ejemplos de dudosa moral". Reclamaban que los títulos incluyeran "un mensaje positivo en lo moral, lo ético y lo estético", evitando conflictos sociales y situaciones límites con gastadas fórmulas que generan las marcadas diferencias sociales.
Los grandes medios de comunicación se esforzaban en mostrar una increíble "normalidad". Querían mostrar que el régimen era moderado, estaban muy equivocados, si hubiera sido así no hubiera habido tantos desaparecidos, exiliados, y muertos.
            Rodolfo Walsh fue un valiente que se enfrento a la fuerza, "Sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido", fue fiel a su compromiso de dar testimonio en momentos difíciles, y esto le ocasiono la muerte, que no fue en vano. El 25 de marzo de 1977, el periodista fue desaparecido luego de dar a conocer, un día antes, su Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar. La censura a la prensa, la persecución sin límites, la muerte de sus compañeros y de una de sus hijas, Victoria, fueron algunos de los hechos que obligaron a Rodolfo "a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años".
La lista de los periodistas desparecidos durante la Dictadura Militar, asciende a más de un centenar entre las treinta mil personas secuestradas, torturadas, muertas y arrojadas vivas al mar. “El ejercicio de las tareas de prensa en la última dictadura se vio en nuestro país con la más absoluta censura en todos los medios de comunicación", señaló en entrevista la diputada de Izquierda Unida Patricia Walsh, hija del periodista desaparecido. "La desaparición física de los periodistas y trabajadores de la prensa contribuyó a que en nuestro país existiera la más absoluta mordaza a las tareas de prensa".
A 26 años de la instauración de la última dictadura militar en Argentina, la información está condicionada a los intereses de las grandes empresas de los llamados multimedios, que aplican medidas restrictivas que recuerdan los tiempos de la dictadura.
En nuestro país, actualmente el periodismo tiene que desenvolverse en condiciones difíciles; La economía argentina viene siguiendo un curso de concentración de la riqueza y los medios de comunicación, sectores que más fuertemente se han concentrado en pocas manos y, por eso, responden a intereses económicos y políticos.
Esto no es expresarse libremente, ¿a que se le llamara la Libertad de prensa en nuestra actual Argentina?, el lavado de dinero se ha ejercido a través de la compra de los llamados multimedios de la comunicación y en muchísimas provincias argentinas, esa compra ha determinado controlar absolutamente la prensa y la información de importantes territorios nacionales, por lo tanto deciden que decir y no decir, a quien favorecer y a quien desfavorecer, que es importante y que no lo es, por lo tanto resultaría normal y frecuente que en determinadas provincias argentinas, exista algún testaferro que tenga en su poder todos los medios, incluyendo las radios abiertas, los canales abiertos de televisión, las radios de frecuencia modulada FM y los periódicos.
En 2007 el presidente Néstor Kirchner, replicó a la entidad periodística que había cuestionado que no ofreciera conferencias de prensa. Kirchner fue duro y recordó lo actuado por los medios argentinos durante la dictadura. “Las libertades son totalmente plenas tanto para pensar totalmente diferente como para decir lo que uno piensa.” De esta forma, el ex presidente elaboro una critica contra la sociedad interamericana de prensa, por estar tan preocupada en ver cómo se van a distribuir los fondos con la idea de que hay que darles los fondos a los medios más grandes, algo que para Kirchner eliminaría el pensamiento de grupos de prensa más chicos.
En estos tiempos lo importante es decir lo que uno piensa y no ver cómo queda parado mediáticamente, así nos fue durante tanto tiempo, más preocupados por lo que dicen los medios que por lo que necesita y piensa la gente. Así es como estamos, transculturandonos continuamente, jóvenes despreciando lo nacional y olvidando sus orígenes.
El proyecto cultural de la dictadura fue el más claro y eficaz que se haya conocido jamás en la Argentina. Durante siete años se abocó a la sistemática destrucción de la cultura nacional. La quema de libros realizada en la década del ’76 fue una de las tantas atrocidades que cometieron los militares contra nuestra cultura. Libros de León Trotsky, Mao Tse-Tung, Ernesto Che Guevara, Fidel Castro, Juan Domingo Perón y fascículos del Centro Editor de América Latina, avivaron una hoguera en el patio de la unidad militar. Los pocos libros que se salvaron fueron aquellos enterrados, que con la democracia fueron apareciendo.


Conclusión

El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, denunciar injusticias y clamar cambios, el hombre está condenado a la opresión. 
Es una de las más representativas y características libertades de los sistemas democráticos; aunque es una consecuencia de las libertades de pensamiento y de opinión, pero, así como éstas constituyen un derecho absoluto y sin límites (cada uno es libre de pensar u opinar de una determinada manera), por eso mismo la ley pone limites para que no se abusen de esta libertad, que hoy no se cumple; se daña el honor, se transciende la intimidad, y se difama a las personas en los medios de comunicación.
¿A esto se le llama libre expresión?, esto es desvalorar a las personas a cambio de dinero. Los medios se mueven a través de blasfemias, chismes e injurias. En tal caso, los derechos de los demás, no estarían siendo respetados.
En la Argentina sabemos bien lo que es la falta de libertad de prensa y de expresión, nuestros padres y abuelos lo vivieron, hubo periodistas perseguidos, censurados y asesinados en la dictadura. Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.
La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Finalmente podríamos decir que actualmente hay y hubo libre expresión durante los últimos 25 años de democracia, siempre con altibajos y encubiertos, pero hubo.


Camila burgueño, 2 de noviembre de 2008.