martes, 22 de noviembre de 2011

Trabajo practico Martin Kohan - Dos veces junio

Cuestionario Integrador
1) Explicar por qué para Kohan la ficción es el mejor idioma para contar la verdad, es decir: qué verdad se dice en la novela.
El autor dice: Primero que esta parado en la literatura. Después hay otra cuestión de tipo biográfico, que es que el no vivió esa época y no tiene nada que testimoniar. No tengo la vivencia de la militancia por mi edad, ni del campo de detención, por eso elije un tipo de análisis no testimonial. Cuando se produce el golpe en el 76 el tenía 9 años. En el mundial del 78 tenía 11. No hay nada en lo que sería la articulación del testimonio y la experiencia personal. Mas bien, lo que tiene que ver con sus recuerdos y su experiencia es más lo que le procura de materiales para la ficción que para tomar la palabra en un sentido testimonial.
2) Explicar por qué Kohan en esta novela desobedece todas las reglas para contar lo que hay que contar.
Kohan desobedece todas las reglas porque elige narrar, con irónica fidelidad el relato producido por la ideología del Estado. La novela narra lugares comunes. Así, la pasión por los signos vacíos y las formalidades funcionan como condición necesaria para su existencia. Él al igual que pilar Calveiro en su análisis de los mecanismos de funcionamiento de los campos de prisión, decide estar en tercera persona, aunque ella estuvo. Y no hay ninguna marca de que ella haya estado. Las distintas formas de la experiencia del lado de la víctima: el testimonio del que estuvo ahí y cuenta lo que le pasó, o Pilar Calveiro que se despega para poder analizar con una distancia más ligada al análisis que al testimonio de la experiencia. A Kohan le parecía que la literatura le abría la posibilidad de trabajar con ese otro punto de vista que es despreciable desde el punto de vista real.
3) Explicar de qué  manera el lector logra construir el sentido - comprender- la novela.
A  través de recuerdo del Mundial o de la dictadura, sobre los vínculos, experiencias y fidelidades personales. De la simple adhesión personal.
4) Explicar por qué el nombre de los capítulos responde al recurso de la connotación numérica.
El narrador es alguien capaz de reducir todo a una clasificación numérica. Hace eso no solo con la secuencia de los capítulos, sino también con los jugadores de la selección, clasificándolos de distintos modos, según la edad, la procedencia, los nombres las fechas de nacimiento, la estatura y el peso. El narrador utiliza este recurso para vaciar el contenido moral de la novela, los números se vuelven un arma política.  Dos veces junio a contrapelo de “nadie va a dar la vid por el sistema métrico decimal”, utiliza la precisión matemática para dar cuenta de la pasión literaria.
5) ¿Cuáles son las dos historias que desarrolla la novela?
La historia del conscripto, y el relato de la tortura a la embarazada en el centro clandestino de detención, a medida que ambas se intercalan va trenzando una única historia que se basa en la intermitencia. A su vez, estas dos historias son “interrumpidas” por microrelatos que parecen a tácticas de juego futbolístico, lo suficientemente crípticas y enrevesadas para simular ser tácticas militares.
6) ¿Qué principio de construcción  conecta la primera parte con el epílogo?
Los principios de construcción que conectan cada parte, son el Proceso Argentino, que en la primera parte se encuentra la argentina en plena dictadura militar , y ya cuatro años después, en el epilogo, en su apogeo. Luego, tanto en el epilogo como la primera parte, ocurren dos acontecimientos deportivos: Mundial del 78 y Mundial del 82; La historia del Doctor Mesiano y su familia 4 años después; y finalmente la Guerra de Malvinas.
7) Determinar la estructura interna de la primera parte -situación inicial, nudo o conflicto, situación final-
Situación inicial: Comienza con la pregunta, “¿a partir de que edad se puede empezar a torturar a un niño?”. A la misma vez en un campo de detención, una “extremista” esta dando a luz a un niño.
Nudo o conflicto: Se debe responder a la pregunta inicial que fue enviada por el DC. Padilla y el DC. Mesiano es el único que puede responder al interrogante, su chofer un conscripto debe ir a buscarlo ya que este se encuentra viendo a la selección, en la cancha de River, perdiendo contra Italia, y si la respuesta no llega a tiempo, tendrán que dar explicaciones.
Situación final: El DC. Padilla responde a la pregunta del DC. Mesiano.
8) Determinar la estructura interna del epílogo.
Situación inicial: Es junio de 1982, el conscripto lee en el diario, y ve las listas del CEC, e identifica un apellido conocido, el hijo del Doctor, Sergio Mesiano. Por eso mismo nuestro protagonista desea ir a ver a su compañero.
Nudo o conflicto: El Conscripto y el Doctor Mesiano se encuentran, en la casa de la hermana del Doctor y de su cuñado y recuerdan viejos tiempos. Entra en escena un nuevo personaje, un niño de 4 años llamado Antonio, hijo de la hermana del doctor.
Situación final: El soldado se despide de la familia, y se da un gran abrazo con el doctor Mesiano, y procuran no volver a dejar pasar otra vez tanto tiempo sin verse. El conscripto vuelve a su casa, se acuesta y sueña con la prostituta del tic nervioso en la boca, pero el rostro de ella se le hace difuso por el paso del tiempo.
9) Explicar por qué la pregunta inicial puede considerarse como el punto de concentración del horror.
Es una manifestación verbal del horror puro. No se puede decir más que eso; la fuerza que tienen esas palabras, la sola idea, tiene una combinación de, por un lado el horror de un hecho, pero al mismo tiempo otra dimensión de horror que tuviese que ver con la indiferencia moral respecto de ese horror primero. Entonces como la pregunta “¿A partir de que edad se puede empezar a torturar a un niño?” es horrorosa en cuanto a la idea de torturar a un chico recién nacido, pero también tiene el horror de esa dimensión técnica de la consulta médica, del que pregunta eso como pregunta cualquier otro tipo de precisión instrumental. Entonces hay un cruce en esa frase de las dos formas del horror, la de los hechos y la de la indolencia administrativa. El horror de lo aberrante y el horror de la administración de lo aberrante. La frase tiene todo y era como lo que el autor quería hacer con el resto del texto.
10) ¿Quién realiza la pregunta inicial? ¿De dónde procede esa pregunta? ¿Quién debe responderla? ¿Dónde se encuentran cuando lo buscan?
El interrogante inicial se origina en un campo de concentración en Quilmes, quien lo realiza es el Doctor Padilla, y el Doctor Mesiano es quien debe responderla, pero este se encuentra en el estadio, viendo perder a la selección frente a Italia.
11) Explicar el título. Indicar cuál es el junio más patético narrado en la novela.
Dos veces junio, el título de la novela, hace alusión a los junio de 1978 y de 1982, en los que la situación de cada uno pareciera repetirse, pero no, son dos piezas de un rompecabezas que se unen para contar el inicio y el ocaso del proceso, dos mundiales, y una batalla perdida.
El junio de 1978 es el junio más patético narrado en la novela.
12) ¿De qué manera se conecta el soldado con la pregunta inicial?
A partir de que el conscripto lee la nota del cuaderno y la corrige comienza su conexión con la pregunta de tal manera que esta frase tiene una contundencia que durara toda la novela.
13) ¿Cuáles son las dos derrotas puntuales narradas en la novela?
Martín Kohan narra en el junio de 1978 cuando en el contexto de la victoria del seleccionado, el equipo pierde. Esa tristeza se incrementa luego, en junio de 1982, como resultado de una derrota más contundente de la selección nacional, de la guerra de Malvinas y de un régimen que parece derrumbarse.
14) ¿De qué manera se responde la pregunta inicial?
El Doctor Mesiano acude a ver al Doctor Padilla y discute con él que al pensar en la edad de un niño ha pensado en el crecimiento corporal de una persona. Y no es la edad de la persona lo que cuenta, sino su masa corporal, el peso de su cuerpo, para saber si se trata de un cuerpo resistente o no. El límite mínimo de capacidad de una balanza es cinco kilos, por debajo de eso, no pesa. Según Padilla el niño pesa alrededor de dos kilos trecientos, y por lo tanto según Mesiano es muy chiquito. Entonces, ¿a partir de que edad se puede empezar a torturar a un niño?, a partir de 5 kilos.
15) ¿Cuál es el discurso del militar? ¿Quién lo pronuncia?
El médico/capitán tiene un discurso moral todo el tiempo: ''los valores están en decadencia'', ''las cosas hay que hacerlas bien'', ''hay que cumplir con el deber'', etc. Ese mismo discurso moral sostiene las mayores atrocidades: la moral de la eficacia.
16) ¿De qué manera Kohan, a través de la novela, interpela a la memoria social?
Dos veces junio está cerca de la memoria social en un sentido más ligado a la experiencia. Porque la memoria colectiva supone la incorporación de recuerdos que no necesariamente uno ha tenido a nivel personal. Tomar hechos de hace veinticinco años en los casos de la mayoría de los lectores de la novela tenía que ver con una memoria que se construye socialmente y colectivamente pero que también toca una vivencia personal. Kohan quería jugar con esos presupuestos, con esos recuerdos, con esas significaciones. La idea de la memoria social siempre es una construcción: entre la realidad empírica y cierta arbitrariedad de la construcción. Para la memoria social obviamente hay una victoria, se ganó. Con trampa, comprando a los peruanos, de un modo inmoral y tapando la represión, como recuerdo de una victoria. Trabajar la noche de la derrota y nada más le parecía una manera de poner a la literatura a contrapelo de la memoria social.
17) ¿De qué manera el soldado muestra cierta adhesión, cierta complicidad con la tortura?
Desde el momento en que no quiere escuchar a la detenida, y  la insulta para que se calle, a partir de ahí el soldado esta por convertirse en “uno de ellos”. No la escucha, la insulta y la ignora, no duda ni un momento.
18) Para Kohan, el verdadero sustrato de la tortura consiste en vaciar el lugar del horror  moral poniendo en su lugar otra cosa. ¿De qué manera llena ese vacío en la novela?
El horror y lo monstruoso tocan figuras de la sociedad, no ya de los cuadros militares. ¿Cómo se consigue eso?, se pregunta Martín Kohan. "¿Cómo se consiguen esos niveles de adhesión? ¿Cómo se vacía una moral? ¿Cómo se vacía el lugar del horror moral y qué se pone en lugar de eso? La respuesta es la eficacia, la eficiencia, la adhesión personal. Con eso solo ya se obtiene el horror. Ese es el verdadero sustrato de la tortura".
19 ¿De qué manera se construye en la novela la vivencia del Mundial 78? 
La noche en que argentina pierde es la que mas se destaca en la novela. Más allá de lo más anecdótico que es el mundial hasta lo más grave de la vivencia de los años de la represión. Por eso Kohan toma esa noche, porque esa también está olvidada ya que el mundial queda como el momento de la gloria y del éxito. Pero el autor trabaja el mundial desde la memoria, en el imaginario victorioso del mundial, sólo la noche que Argentina pierde, describe las víctimas en la calle, ruidos, golpes, personas que huyen, hombres que resisten, el que parece estar escuchando el partido pero no y las siluetas en la calle.
20 ¿De qué manera se denuncia la apropiación de bebés?
Durante la novela podemos ver intercalada la historia de una detenida que da a luz a un niño, el niño por el que Padilla hace la pregunta de a que edad se puede empezar a torturar a un niño a Mesiano, que recorre toda la novela hasta el principio del epilogo, donde el lector puede darse cuenta de que el niño aparece nuevamente, pero con cuatro años recién cumplidos, y como hijo de otra madre que no es la detenida sino y nada menos que de la hermana del doctor Mesiano. Con esto se denuncia la apropiación de bebes, ya que el doctor se queda con el niño de la detenida.
21 ¿Cuáles son los niveles de violencia que muestra la novela?
La idea del autor era que los materiales que entraban en la novela, los que no tenían que ver directamente con la tortura y con el centro de detención, estuviesen de alguna manera impregnados del horror, la violencia y la tortura. Algunos materiales que entran en este caso son la noche que ellos pasan en el hotel con las prostitutas y la película que ven, por eso el efecto cinematográfico. La escena de los soldados y la violación, y con esa cosa retorcida que suele tener el cine pornográfico: género muy machista, incluso la mujer violada aparece como deseando eso, una cosa ya bastante retorcida. Desde esa película que tiene que ver con una forma de violencia a cargo de los soldados y de tortura en cierto modo hasta la prostituta que le dice “me estas matando, mi soldadito”. De alguna manera esa práctica no directamente ligada a la tortura tuviese también la carga de la violencia.
Por lo tanto la novela no narra esa violencia verbal o física, sino aquella que va más allá de eso.

22 ¿Qué posibilidades brinda la obra para reponer el pasado reciente del país?
La novela nos repone ese pasado reciente de hace 30 años, mediante el relato del proceso, de todas las vivencias ocurridas, las características de esa época como casas, autos, vestimenta, etc. y la situación de cada sector social.
23 ¿Por qué lo más terrorífico se percibe en la indolencia?
Indolencia: Que no se afecta o conmueve. Insensible, que no siente el dolor.
 […] “El mundial del 78, la guerra de las Malvinas, la tortura y el horror en una época en la que lo más terrorífico se percibe en la indolencia.”[…] Entonces hay un cruce en la frase (¿a que edad se puede empezar a torturar a un niño?) de las dos formas del horror, la de los hechos y la de la indolencia administrativa. El horror de lo aberrante y el horror de la administración de lo aberrante.
Lo mas terrorífico se percibe en la indolencia porque ya desde un principio piensan en torturar a un BEBÉ, a un recién nacido. Sin contar con todas las demás atrocidades.


24 ¿De qué manera la obra responde cómo fue posible el horror de la dictadura?
Al narrar con un lenguaje burocrático el horror, al hacer uso de un lenguaje grave para contar lo nimio, Kohan hace del límite que separa humor y violencia su mejor arma y escribe un relato protagonizado por personajes aterradoramente imbéciles: El Proceso argentino. Por lo tanto con este recurso de contar algo insignificante como algo grave, y lo importante como algo sin importancia, el horror se vuelve a un mayor en cada pagina, y le permite al lector darse cuenta que el horror de la dictadura fue posible.
25 ¿Qué función cumplía el soldado en el servicio militar?
Era chofer del capitán, el Doctor Mesiano.
26 ¿Cuál es el murmullo que se ESCUCHA en la novela?
El murmullo es la voz de la madre secuestrada, en el momento que la detenida habla con el conscripto, y le ruega que avise donde esta, pero él no la escucha y aunque le cuesta, ella sigue hablando. Por esa voz marginal sabemos que la madre ha decidido que el niño se llame Guillermo.

27 ¿Cuáles son los momentos en los cuales la sociedad embandera ventanas y balcones?
Para las fiestas patrias, mundiales, muertes de personas reconocidas política-culturalmente que son argentinas. En el libro las banderas están puestas por varias razones, los partidos en España, la conflagración en el sur, el aniversario del fallecimiento del creador de la bandera, que es Belgrano, y muchas personas, además, las dejan por el 9 de julio, día de la independencia argentina.
La propuesta sobre el epílogo es la siguiente: 
1. Indicar:
a. el número de años transcurridos con respecto a la historia relatada en la primera parte titulada Diez del seis.
Cuatro años
b. el año en el que se desarrolla la historia relatada en el epílogo;
1982
c. quién es el narrador;
El conscripto
d. cuál es el acontecimiento deportivo del que obtenemos información porque el narrador lee el diario;
Mundial del 82
e. en qué lista encuentra el narrador el nombre de SERGIO MESSIANO.
CEC
2. Para evitar títulos contaminados de contenido moral el autor titula cada parte de la novela y cada capítulo con números , aplicando el recurso de la connotación numérica, es decir, de comunicar indirectamente , de sugerir otras significaciones. Señalar qué connota el título de cada uno de los capítulos de la segunda parte - Uno dos, Ciento treinta y tres, Mil novecientos ochenta y dos,  Seis, Cuatro, Seiscientos treinta-
Ciento treinta y tres: es el modelo de FIAT que tiene el conscripto.
Mil novecientos ochenta y dos: es el año en el que se jugo el mundial de futbol.
Seis: es por el mes seis que es junio y explica el invierno.
Cuatro: los cuatro años del niño, sobrino de Mesiano.
Seiscientos treinta: es la amplitud modulada de Radio Rivadavia.

3 El autor sostiene que la ficción es el mejor idioma para decir la verdad: ¿Qué verdad se dice en la segunda parte? 
Que el bebé de la mujer del campo de detención fue apropiado por el Doctor/capitán Mesiano, y que fue entregado a su hermana y cuñado.
4 Explicar y describir en qué circunstancias se produce el reencuentro entre el ex soldado y el doctor Mesiano.
Se encuentran en la casa del cuñado del doctor Mesiano, en un contexto de la muerte de su único hijo.
5 Leemos en el capítulo Mil novecientos ochenta y dos:
Todavía se ven muchas banderas argentinas colgadas en las ventanas y en los balcones de las casas... Nombrar los tres acontecimientos que movilizaban al pueblo a colocarlas;
Los partidos en España, la conflagración en el sur y el aniversario del fallecimiento del creador de la bandera.
b No se le tiran piedras a la bandera   Esas palabras que salen de la boca de una madre que le habla a su hijo que desea bajar la bandera a piedrazos de un árbol, pueden extenderse a acontecimientos de la historia argentina que metafóricamente tiraron piedraza la bandera: ¿cuál es el acontecimiento que aparece en la segunda parte de la novela?        
La guerra de Malvinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario