martes, 22 de noviembre de 2011

Ensayo: Golpe de estado de 1976

Introducción

Me dirijo a cada argentino, a aquel que busca expresarse continuamente,  a el le quiero transmitir lo que a través de los textos y documentos históricos comprobé.
Durante la Dictadura Militar Argentina existió una terrible censura en los medios de comunicación, el 24 de marzo de 1976, en el diario la prensa aparece el comunicado numero diecinueve que decía: "Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales."
En primer lugar exterminaban toda forma de arte literario, musical, visual, etcétera; y en segundo estaban sacándonos la posibilidad de pensar, crear y opinar sobre lo que nos molestaba.
           
Desarrollo

Los diarios, no podían divulgar imágenes o comunicados con el propósito de perjudicar las actividades de las Fuerzas Armadas.
En el cine decretaron que “sólo serán autorizadas las películas que muestren al hombre tal como es su lucha eterna y cotidiana contra el materialismo, el egoísmo, la cobardía, la venalidad y la corrupción, al hombre luchando por su honor, su religión y sus principios, sin librarse jamás a la violencia o al escepticismo. Sólo estas películas serán consideras como obras de arte... Todas las películas sin valores artísticos o que no presenten ningún interés como diversión y que atenten a los sentimientos nacionales serán prohibidas parcial o totalmente..." (Diario El País, Madrid, 28 de junio de 1976).
En la música se prohibían letras que contuvieran algún mensaje en contra de las Fuerzas Armadas, la canción Juan Represión, de Sui Generis, fue prohibida, su letra contenía una notable oposición.
Dos estrategias conjuntas sirvieron para desmantelar la industria televisiva. Una fue ponerle restricciones económicas a la producción y la otra, la censura. El blanco de la censura fue la telenovela. En marzo de 1980, la Secretaría de Información Pública formula una serie de recomendaciones sobre el teleteatro. Pedían que no se mostraran "parejas desavenidas" o que no se eligieran "ejemplos de dudosa moral". Reclamaban que los títulos incluyeran "un mensaje positivo en lo moral, lo ético y lo estético", evitando conflictos sociales y situaciones límites con gastadas fórmulas que generan las marcadas diferencias sociales.
Los grandes medios de comunicación se esforzaban en mostrar una increíble "normalidad". Querían mostrar que el régimen era moderado, estaban muy equivocados, si hubiera sido así no hubiera habido tantos desaparecidos, exiliados, y muertos.
            Rodolfo Walsh fue un valiente que se enfrento a la fuerza, "Sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido", fue fiel a su compromiso de dar testimonio en momentos difíciles, y esto le ocasiono la muerte, que no fue en vano. El 25 de marzo de 1977, el periodista fue desaparecido luego de dar a conocer, un día antes, su Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar. La censura a la prensa, la persecución sin límites, la muerte de sus compañeros y de una de sus hijas, Victoria, fueron algunos de los hechos que obligaron a Rodolfo "a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años".
La lista de los periodistas desparecidos durante la Dictadura Militar, asciende a más de un centenar entre las treinta mil personas secuestradas, torturadas, muertas y arrojadas vivas al mar. “El ejercicio de las tareas de prensa en la última dictadura se vio en nuestro país con la más absoluta censura en todos los medios de comunicación", señaló en entrevista la diputada de Izquierda Unida Patricia Walsh, hija del periodista desaparecido. "La desaparición física de los periodistas y trabajadores de la prensa contribuyó a que en nuestro país existiera la más absoluta mordaza a las tareas de prensa".
A 26 años de la instauración de la última dictadura militar en Argentina, la información está condicionada a los intereses de las grandes empresas de los llamados multimedios, que aplican medidas restrictivas que recuerdan los tiempos de la dictadura.
En nuestro país, actualmente el periodismo tiene que desenvolverse en condiciones difíciles; La economía argentina viene siguiendo un curso de concentración de la riqueza y los medios de comunicación, sectores que más fuertemente se han concentrado en pocas manos y, por eso, responden a intereses económicos y políticos.
Esto no es expresarse libremente, ¿a que se le llamara la Libertad de prensa en nuestra actual Argentina?, el lavado de dinero se ha ejercido a través de la compra de los llamados multimedios de la comunicación y en muchísimas provincias argentinas, esa compra ha determinado controlar absolutamente la prensa y la información de importantes territorios nacionales, por lo tanto deciden que decir y no decir, a quien favorecer y a quien desfavorecer, que es importante y que no lo es, por lo tanto resultaría normal y frecuente que en determinadas provincias argentinas, exista algún testaferro que tenga en su poder todos los medios, incluyendo las radios abiertas, los canales abiertos de televisión, las radios de frecuencia modulada FM y los periódicos.
En 2007 el presidente Néstor Kirchner, replicó a la entidad periodística que había cuestionado que no ofreciera conferencias de prensa. Kirchner fue duro y recordó lo actuado por los medios argentinos durante la dictadura. “Las libertades son totalmente plenas tanto para pensar totalmente diferente como para decir lo que uno piensa.” De esta forma, el ex presidente elaboro una critica contra la sociedad interamericana de prensa, por estar tan preocupada en ver cómo se van a distribuir los fondos con la idea de que hay que darles los fondos a los medios más grandes, algo que para Kirchner eliminaría el pensamiento de grupos de prensa más chicos.
En estos tiempos lo importante es decir lo que uno piensa y no ver cómo queda parado mediáticamente, así nos fue durante tanto tiempo, más preocupados por lo que dicen los medios que por lo que necesita y piensa la gente. Así es como estamos, transculturandonos continuamente, jóvenes despreciando lo nacional y olvidando sus orígenes.
El proyecto cultural de la dictadura fue el más claro y eficaz que se haya conocido jamás en la Argentina. Durante siete años se abocó a la sistemática destrucción de la cultura nacional. La quema de libros realizada en la década del ’76 fue una de las tantas atrocidades que cometieron los militares contra nuestra cultura. Libros de León Trotsky, Mao Tse-Tung, Ernesto Che Guevara, Fidel Castro, Juan Domingo Perón y fascículos del Centro Editor de América Latina, avivaron una hoguera en el patio de la unidad militar. Los pocos libros que se salvaron fueron aquellos enterrados, que con la democracia fueron apareciendo.


Conclusión

El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, denunciar injusticias y clamar cambios, el hombre está condenado a la opresión. 
Es una de las más representativas y características libertades de los sistemas democráticos; aunque es una consecuencia de las libertades de pensamiento y de opinión, pero, así como éstas constituyen un derecho absoluto y sin límites (cada uno es libre de pensar u opinar de una determinada manera), por eso mismo la ley pone limites para que no se abusen de esta libertad, que hoy no se cumple; se daña el honor, se transciende la intimidad, y se difama a las personas en los medios de comunicación.
¿A esto se le llama libre expresión?, esto es desvalorar a las personas a cambio de dinero. Los medios se mueven a través de blasfemias, chismes e injurias. En tal caso, los derechos de los demás, no estarían siendo respetados.
En la Argentina sabemos bien lo que es la falta de libertad de prensa y de expresión, nuestros padres y abuelos lo vivieron, hubo periodistas perseguidos, censurados y asesinados en la dictadura. Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.
La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Finalmente podríamos decir que actualmente hay y hubo libre expresión durante los últimos 25 años de democracia, siempre con altibajos y encubiertos, pero hubo.


Camila burgueño, 2 de noviembre de 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario